Desde que creé mis tres tarjetas de visita para encontrar trabajo estoy fascinado por comprobar si funcionan las diferentes ideas de negocio que me van surgiendo en el día a día, y sobre todo si es fácil vender diferentes servicios y productos a través de internet (para después poder compartirlas en este blog). En esta entrada os quiero contar sobre un juego a través del cual he conseguido ganar 25€ ($30) en una hora, sin ni siquiera haberlo jugado ni una vez.
Las buenas ideas no tienen que ser siempre muy avanzadas o innovadoras para triunfar. A menudo simplemente hay que saber aprovechar el momento.
¿Estáis preparados? ¡Vamos allá!
1. ¿Cómo se me ocurrió la idea?
¿Os acordáis aún de las primeras noticias que salieron sobre Pokémon GO (aquel videojuego de realidad aumentada para Android y iOS que llevó a millones de jugadores a desplazarse por las calles a cazar Pokémons)?
Unos de los primeros artículos dedicados al juego fue una entrada en el blog de Mashable el 6 de julio, donde se habló sobre el lanzamiento de Pokémon Go en Australia, y el éxito que estaba teniendo allí. Mashable tiene muchos seguidores en Estados Unidos que estaban ansiosos por probar el juego, lo cual lo catapultó a la primera posición de juegos más descargados tan sólo unas horas después de su lanzamiento oficial.
Nintendo y Niantic Labs, creadores del juego, después siguieron lanzando el juego gradualmente en los demás países, mientras que noticias sobre el constante colapso de sus servidores y la locura de sus jugadores contribuyeron aún más al éxito del juego.
Como véis, cifras muy interesantes para una aplicación basada en un juego que ya tiene casi 20 años. 🙂
Ahora bien, te tengo que confesar que yo no soy un fan de Pokémon. De hecho, nunca tuve el famoso juego de cartas, ni me descargué la aplicación que estaba volviendo loca a medio país.
Sin embargo, leyendo los artículos que aparecieron en (casi todos) los periódicos, descubrí una cosa importante que los creadores no habían tenido en cuenta en la primera versión de su juego: la posibilidad de compartir con los demás jugadores dónde se encontraban «físicamente» los Pokémons y Poképaradas más interesantes.
Descubrí algo que los creadores de Pokémon GO no habían tenido en cuenta en su juego: un mapa para compartir dónde se encontraban los Pokémons más importantes
Verás, en un juego donde tienes que salir a la calle para atrapar Pokémons, disponer de un mapa que te guía (y además te ahorra batería, ya que puedes desactivar el GPS de tu móvil) podría ser algo muy valioso. Hice una búsqueda en Internet, y a parte de algunos usuarios que habían creado un mapa local de su localidad, nadie había pensado aún en crear un mapa mundial.
2. ¿Cómo desarrollé la idea?
Como no soy un fan de Pokémon, y tampoco quería invertir mucho dinero y tiempo en la idea (sobre todo porque estaba a punto de irme de vacaciones), quería probar mi idea de la forma más sencilla posible.
2.1. Compra del dominio
Entré en Namecheap para ver qué dominios relacionados con Pokémon GO aún estaban disponibles, y al final conseguí comprar PokeGOMap.online por 1,18€ ($1,06).
Razones por las cuales decidí comprar este dominio:
- No quería utilizar el nombre «PokemonGO» en la URL por razones de derechos de autor (y además, con «PokeGo» también se entiende el concepto de la web). Añadí la palabra «Map» al final para distinguirme de las otras páginas que hablaban de noticias relacionadas con el juego
- El dominio «.online» estaba de oferta, así que encontrar una URL más barata era imposible
- Escogí un nombre en inglés porque así sería más fácil atraer también a jugadores fuera de España
2.2. Creación de la web
Quería probar rápidamente si mi idea tenía sentido, así que decidí abrir una página en Tumblr (una plataforma de grauita de blogging y muy de moda en los países anglosajones). Podría haber creado una página a través de WordPress (o incluso totalmente de cero), pero no lo hice por las siguientes razones:
- Abrir una página en Tumblr es gratuito y en menos de 2 minutos ya tienes la web creada
- Tumblr dispone de múltiples plantillas que te permiten cambiar el código HTML (importante para el siguiente punto), y además se adaptan fácilmente a diferentes pantallas (diseño responsive)
- Si tuviera la web alojada en mi propio servidor y el proyecto resultara ser un éxito, mi servidor casi seguro se colapsaría. Una plataforma como Tumblr tiene servidores muy potentes, por lo que la web incluso con mucho tráfico nunca se colapsaría
La plantilla más sencilla que encontré fue Ashley.
2.3. Creación del mapa
La parte más importante del proyecto fue el mapa donde jugadores de todo el mundo pudieron encontrar los Pokémons y Pokéstops más cercanas. Una de las mejores opciones para rápidamente crear un mapa online es Google My Maps (la versión personalizable de Google Maps), por los siguientes motivos:
- Es gratuito
- Utiliza el diseño, la interfaz y la tecnología de Google (muy reconocible para todo el mundo)
- Los mapas creados se pueden insertar fácilmente en cualquier página web con un código HTML (ideal para mi blog en Tumblr)
El problema es que no era el único que había descubierto que faltaba un mapa colaborativo, y poco a poco empezaron a aparecer diversos mapas creados por otros usuarios.
Mi idea inicial fue crear un mapa colaborativo y enviarlo a los jugadores que encontré en las redes sociales (más sobre este tema en el siguiente punto), pero contaba con dos importantes desventajas:
- Los mapas de los demás contaban ya con miles de personas que habían estado agregando ubicaciones, y yo ni había empezado con el mío
- Como ya existían otras alternativas, contactar con los jugadores uno a uno y convencerles de utilizar mi mapa en vez de los demás supondría un esfuerzo muy grande en cuanto a tiempo y dinero
Estaba a punto de abandonar la idea, pero decidí investigar un poco más cómo funciona Google My Maps, y descubrí que mi proyecto – comparado con los demás – podría tener varias ventajas:
- Casi todos los mapas colaborativos estaban enfocados a una zona en concreto, pero nadie aún había creado un mapa mundial
- Las URLS de los mapas colaborativos de Google eran muy largas y feas, mientras que la URL de mi página era corta y fácil de recordar
- Como ya existían mapas locales muy buenos, decidí aprovechar su potencial para mi propio proyecto. Verás, Google te permite descargar todos los datos de cualquier mapa colaborativo, y importarlos directamente en tu propio mapa (sin la necesidad de un permiso especial). Lo único que tenía que hacer era importar diariamente los datos de los otros mapas en el mío, y así tendría el mapa mundial más actualizado utilizando las aportaciones de los demás 🙂
- En los mapas colaborativos de Google cualquier usuario puede borrar todos los datos en cualquier momento y sin aviso previo. Al hacer un mapa público sin derechos de edición para los demás usuarios, me aseguraba de que nadie podía borrar los datos de mi mapa (algo que pasaba a menudo en los mapas colaborativos). Y gracias al punto anterior, incluso era el mapa más actualizado de todos
2.3.4 Cómo crear y importar datos en un mapa colaborativo de Google
Crear una mapa colaborativo en Google es muy sencillo, sólo hay que seguir los siguientes pasos:
1. Entra en Google My Maps y haz clic en «Crear un nuevo mapa»
2. Busca otros mapas colaborativos
Para que Google nos muestra sólo mapas públicos hay que poner el siguiente texto en el buscador: «tu palabra clave site:https://www.google.com/mymaps».
3. Haz clic en «Descargar KML»
Cuando hayas encontrado un mapa que te gusta, haz clic en los tres «puntitos» al lado de la lupa, y aparecerá un menú. Allí, selecciona «Descargar KML».
4. Exporta a KML
Ahora se te abrirá una nueva ventana para exportar los datos del mapa. Selecciona «Exportar a un archivo .KML» y haz clic en OK. Guarda el archivo en tu ordenador.
5. Importa el archivo KML como una capa nueva
¡Casi ya estamos! Ahora vuelve a tu propio mapa que acabas de crear, y haz clic en «Añadir capa». Verás que aparecerá una nueva capa en tu mapa. Haz clic en «Importar» debajo de la nueva capa, y sube el archivo .KML que habías guardado en el paso anterior. ¡Bingo! Los datos del otro mapa ahora también aparecerán en el tuyo.
Con mi mapa completamente actualizado ya tenía todo para lanzar la web oficialmente. Debajo del mapa añadí algunos enlaces de afiliado a productos de Pokémon en Amazon (y así podría conseguir una comisión por cada venta que si hiciera a través de mis enlaces), y botones para compartir el proyecto en las redes sociales.
Este fue el resultado final después de una hora de trabajo:
2.4. Creación de perfiles en las redes sociales
Decidí crear perfiles en Facebook y Twitter por si el proyecto de repente tuviera mucho éxito, pero también porque noté que aparecieron muchos otros perfiles sobre Pokémon Go (y así ya tenía reservado mi nombre «oficial»). Además, si después quisiera vender mi proyecto, sería una cosa menos de la que el nuevo propietario se tendría que ocupar (y por lo tanto mi precio de venta podría ser mayor).
Facebook:
Twitter:
3. ¿Por qué y cómo decidí vender mi página web?
Como ya os comenté en la introducción no soy un fan de Pokémon Go, así que tenía claro que lo mejor sería vender el proyecto cuanto antes.
Pero había otra razón por la que decidí ponerlo a la venta inmediatamente.
El bombo publicitario de los medios de comunicación tras el lanzamiento del juego fue tan exagerado que durante los primeros días cada periódico dedicaba páginas enteras al éxito instantáneo de la aplicación.
La locura inicial en algún momento tenía que bajar, así que decidí investigarlo con una de mis herramientas favoritas.
3.1. Cómo medir fácilmente el éxito de un producto o servicio
Es fácil, lo único que hay que hacer es ir a la siguiente URL:
Introduce el producto o servicio que quieres verificar, y Google te muestra la evolución del número de búsquedas que ha tenido. En mi caso veía claramente que después del bombo publicitario inicial, las búsquedas habían empezado a bajar poco a poco. La gente empezaba a perder ya un poco el interés en el juego, por lo que lo mejor era vender mi proyecto cuanto antes.
De hecho, a la hora de escribir este artículo (casi 2 meses después de la venta de mi proyecto) se ve claramente como las búsquedas relacionadas con Pokémon Go han seguido bajando mes tras mes, por lo que ya no es un nicho interesante donde se puede ganar (mucho) dinero.
Decidí que la mejor forma para vender el proyecto era a través de una venta pública, y después de comparar varias alternativas enfocadas a la venta de páginas web online, al final decidí venderlo a través de Flippa.
¿Pero en qué consiste vender una página web por internet, por dónde hay que empezar?
Ahora os lo explico 🙂
3.1. Dónde vender páginas web: Flippa
Muy resumido, Flippa es un marketplace internacional para comprar o vender dominios, páginas web y aplicaciones a otros usuarios. ¿A quién podemos vender nuestra página web? Pues prácticamente a cualquier persona, ya que todos los usuarios registrados a través de la plataforma tienen la posibilidad de comprar y vender…desde cualquier parte del mundo.
En el nicho del negocio de la compra y venta de sitios web existen otras alternativas internacionales como Empire Flippers o SEDO, pero Flippa es el sitio más conocido y desarrollado en lo que a compra venta de páginas web se refiere.
Existen también páginas web online enfocadas específicamente a la compra-venta de dominios y sitios web en español (haciendo una búsqueda en Google verás que hay varias alternativas), pero en mi caso tenía más sentido poner el proyecto a la venta en una página internacional.
3.2. Cómo listas una página web a la venta en Flippa paso a paso
1. En la página principal de Flippa, haz clic en «Start selling»
2. Crea una cuenta
Es necesario registrarse tanto para comprar como para vender sitios web, y tu perfil te permite hacer ambas cosas (no es necesario crear dos cuentas separadas)
3. Selecciona lo que quieres vender, y cómo prefieres hacerlo
Para páginas de menos de 3 meses (como la mía) hay que seleccionar la opción «Starter Sites», y entonces Flippa te ofrece las siguientes 2 opciones para venderla:
- Subasta («Auction»): tiene un coste de $9 (8€), pero es la forma más rápida para vender una página web
- Listado clasificado («Classified Listing»): tu página aparece en los resultados de búsqueda de Flippa, pero sólo cuando un usuario busca las palabras clave directamente relacionadas con tu nicho.
Las ganancias de las páginas web que se venden a través de subastas por lo general son mucho más altas, ya que la subasta sólo está disponible durante una semana (por lo que muchas subastas terminan en guerras de puja entre compradores interesados).
4. Rellena los detalles sobre la página web que quieres vender
Lo primero que tienes que especificar es el tipo de página web que tienes (contenido, eCommerce, marketplace o una página que ofrece servicios). Yo escogí «contenido».
Después tienes que especificar si tu página web actualmente tiene ingresos. Si es una página web nueva es poco probable, así que yo seleccioné «No»
A continuación viene la parte más importante de vender tu página web en Flippa: el texto de venta. De este texto dependerá si tu página web al final se vende o no, así que es importante buscar un título llamativo, un resumen completo y una descripción suficientemente detallada para convencer a todos los compradores interesados.
Frases que no pueden faltar en la descripción de la página web que quieres vender:
- Por qué inicialmente creaste la página web
- Ejemplos: «Decidí crear la página web después de ver que nadie aún estaba ofreciendo el servicio XX»
- Descripción detallada de la página web
- Ejemplos: en qué plataforma está hecha, el número de enlaces que apuntan a la página
- Por qué has decidido vender la página web
- Ejemplos: «Ya no lo puedo dedicar el tiempo necesario», «Ya no me interesa el nicho»
- Cuánto tiempo supone el mantenimiento semanal/mensual de la web
- Ejemplos: «Dedico 5 horas al mes en la generación de nuevos contenidos», «Mantener el número de visitas de la página web supone seguir con acciones de link building (2 horas/mes) y la atención al cliente a través del formulario de contacto (4 horas/mes)»
- Quién eres y por qué debería vender una página de tí
- Ejemplos: «Llevo más de 5 años en el mercado XX», «Creo páginas web en mi tiempo libre así que sé cómo tengo que programar una buena página»
- Descripción detallada de todo lo que recibe el nuevo propietario si compra tu página web
- Ejemplos: «Si compras la página recibes la URL, el blog (basado en WordPress.org) y los perfiles de Facebook y Twitter»
- Extras que ofreces al nuevo propietario
- Ejemplos: «Yo me encargo de hacer todas las transferencias del dominio y el contenido de la web», «Además te enviaré un documento con mis diferentes estrategias para monetizar la página web»
- Cómo será el proceso de pago/transferencia
- Ejemplos: «En un máximo 3 días después de recibir el pago me pondré en contacto contigo para transferir todo. Después de la transferencia contestaré todas tus dudas durante una semana adicional»
Lo siguiente que nos pedirá Flippa es durante cuánto tiempo queremos hacer la subasta (lo normal son 5-7 días) y el precio mínimo («Reserve price») que estaríamos dispuestos a aceptar.
Para mi proyecto puse una duración de 5 días con un precio mínimo de $30 (25€).
A continuación tienes que escoger la forma de pago que aceptas. Flippa te ofrece 2 alternativas:
- PayPal: el comprador te envía el pago de la página web directamente. Más rápido pero menos seguro.
- Flippa Escrow: el comprador envía el pago a Flippa, y Flippa te paga a ti cuando hayas finalizado la venta. Es más seguro, pero la comisión también es más alta que la de PayPal
Escogí las 2 opciones
En el siguiente paso Flippa te ofrece la posibilidad de promocionar tu página web en su página principal ($99 extra) y/o añadir un fondo destacado ($9 extra). Si tienes una página web que está generando muchos ingresos puede ser interesante comprar estas opciones adicionales, pero en la mayoría de los casos es tirar el dinero.
Yo no escogí ningúna de las 2 opciones.
¡Último paso! Flippa te pide que verifiques que la página web que quieres vender realmente es la tuya. Hay 2 formas de hacerlo: subiendo un archivo a tu servidor, o copiando un código HTML en tu página web.
Yo copié el código HTML en mi página web.
¡Felicidades! Tu página web ya está publicada en Flippa, y a partir de ahora puedes empezar a recibir ofertas. Para atraer al máximo número de compradores interesados, Flippa te ofrece la opción de:
- Añadir tus datos de Google Analytics como forma «oficial» de mostrar el número de visitas
- Añadir tus datos de Google Adsense como forma «oficial» de mostrar tus ingresos
- Cambiar el precio de «Cómpralo ahora»: a parte de esperar las ofertas durante el periodo de subasta, también puedes fijar un precio final que estás dispuesto a recibir para la web. A veces para no entrar en guerras de pujas, los compradores prefieren hacerte directamente una oferta de compra. Yo puse el precio de «Cómpralo ahora» suficientemente alto ($300) para no tener que comprometerme a vender la web para un precio muy bajo.
3.3. El proceso de venta en Flippa: mi experiencia
Después de completar todos los pasos anteriores mi página salió a la venta:
Inmediatamente empecé a recibir mensajes privados de varios compradores interesados en la página. Sin embargo, al mismo momento varios otros usuarios también empezaron a poner a la venta otras páginas y dominios relacionados con Pokémon Go.
Empezaba a haber ya mucha oferta, y el nicho dejó de ser tan exclusivo.
El segundo día de repente recibí una oferta: un comprador de Flippa estaba dispuesto a pagar $30 para la página y quería cerrar la venta ya. Decidí esperar unos días más, pero ví que la competencia era cada vez más fuerte.
Finalmente vendí mi página por $30 (25€), lo cual para un proyecto que me costó una hora de trabajo (y además mi primera venta en Flippa) me pareció un precio razonable 🙂
3.4. Ventajas y desventajas de Flippa
Para ser mi primera venta de una página web estoy contento con cómo ha ido el proceso, aunque para futuros proyectos quizás cambiaré un poco mi estrategia.
Lo mejor de Flippa:
- Vender una página web es un proceso rápido y sencillo
- Es el marketplace más grande y conocido
- Cada comprador que se ha interesado en tu página recibe notificaciones cada vez que actualizas la descripción o el precio de «Cómpralo ahora». Si tu subasta está a punto de terminar, recibe varios mensajes del estilo «Rápido, porque otra persona está a punto de comprar la página» para animarle a hacer una oferta también
Lo peor de Flippa:
- Flippa está sobre todo enfocado al mercado anglosajón, por lo que casi todas las páginas que se venden están en inglés. Es complicado vender una página en español (aunque no imposible)
- Aunque es el marketplace más grande, no tiene muy buena fama como sitio para comprar páginas web. Si haces una búsqueda en Internet verás que hay muchas historias de páginas dudosas y estafas, así que muchos compradores potencialmente interesados en tu web seguramente no harán una oferta porque no saben si realmente eres de fiar o no. Por eso es importante añadir información personal sobre ti para mostrar que eres una persona de fiar.
- Es recomendable aceptar pagos por PayPal (para no excluir a la mayoría de los compradores), pero no tienes ningúna garantía de que realmente te pagarán. Flippa ofrece contratos estándares en su página web para enviar al comprador, pero es una gran pérdida de tiempo firmarlo y enviarlo de vuelta.
- Si has comprado una página web ésta seguirá apareciendo en Flippa públicamente. Si no quieres que la gente sepa que recientemente has comprado la página X por Y euros, tienes que contactar con el vendedor para preguntarle si puede ocultar la página en Flippa. Depende de la buena voluntad del vendedor, y no hay forma de hacerlo como comprador.
¿Es rentable vender páginas web por internet? Mis consejos y tips para Flippa
- Si vas a vender una página web en un nicho muy de moda (como por ejemplo Pokémon Go) es importante ser el primero en listar tu página antes de la competencia. Por cada página parecida a la tuya que aparece en Flippa, el precio que los compradores están dispuestos a pagar baja considerablemente. Si eres el último en llegar simplemente no venderás tu página web.
- Ganas mucha más visibilidad si pagas para estar en la página principal de Flippa, pero tiene un coste de $90. Si tu página web es muy de nicho y no tiene ingresos no es una opción interesante. Si crees que tu página tiene potencial, a veces vale la pena arriesgarse.
- El proceso de post-venta suele tardar bastante, y hay que calcularlo también dentro del precio de la venta. Si tienes en cuenta que hacer una subasta te cuesta $9, Flippa te pide una comisión de 10% de cada venta exitosa y después hay que estar por lo menos unos días (como fue mi caso) enviando mails al comprador para transferir el dominio, traspasar las claves etc., sólo tiene sentido vender tu página para mínimo $30. Si la vendes por menos, al final te habrá costado dinero a tí teniendo en cuenta todo 🙂
4. Gastos e ingresos: resumen
Aquí os dejo el resumen de este experimento sobre cómo ganar dinero con una página web:
- 13 de julio 2016: compra del dominio (Namecheap): -1,18€
- 19 de julio 2016: registro de la página (Flippa): -8€
- 23 de julio 2016: comisión venta exitosa (Flippa): -2,5€
- 23 de julio 2016: venta del proyecto (Flippa): +25€
¡Bonus! Otras ideas para ganar dinero desde casa utilizando Flippa
Además de ser un buen sitio para vender y comprar páginas web, dominios y apps, Flippa también puede servirnos como fuente de inspiración para buscar nuevas ideas de negocio o interesantes nichos de mercado. Aquí os dejo con dos otras estrategias para poner a la venta sitios web a través de Flippa.
1. Crear páginas de temáticas que los compradores están buscando
En la pestaña de «Páginas web» haz clic en «Most active» para ver las páginas web que están generando más debate entre los compradores. Esto son las páginas que están generando más interés entre los usuarios, así que vale la pena investigar si podemos crear páginas de temáticas parecidas (porque sabemos que están generando interés).
2. Imitar el éxito de las páginas vendidas
Otra opción interesante es mirar cuáles han sido las páginas mejor vendidas para replicar su éxito (hacer una copia parecida, replicarlo para el mercado español, etcétera). Para esta estrategia hay que ir a «Just sold» y en el menú de navegación ordenar las páginas por el precio de venta más alto.
¿Cuál ha sido vuestra experiencia vendiendo páginas en Flippa? ¡Házmelo saber en los comentarios 🙂 !
Completísimo informe, de la A a la Z
Una gran ayuda. Lo que lamento es que al parecer si no contas con dinero no podes vender en ningun lado, o solo en sedo, pero con un precio máximo y mínimo estipulado por ellos, no podes vender un dominio a 99 dólares o a 51000 dólares.
Adrian
Hola Adrián,
¡Muchas gracias por tu mensaje! Flippa permite a sus vendedores estipular el precio mínimo de venta (no hay un límite establecido por ellos), pero sí, para poder poner tu página web o dominio a la venta tienes que pagar una cuota ($29 para páginas establecidas, $19 para páginas nuevas y $9 para dominios). Como Flippa funciona con un modelo de subasta, una vez estipulado el precio mínimo del dominio la gente empieza a “pujar” por tu sitio, y si alcanzan el importe mínimo se quedan con el dominio.
Hola. Disculpa estaba intentando ingresar a Flippa pero me dice que no funciona ? yo soy de Ecuador pero no me funciona Flippa me podrías ayudar o darme un consejo para solucionar esto.
Hola Cassi, ¡muchas gracias por tu mensaje! ¿Qué es lo que no funciona, la web de Flippa? ¿O el proceso de registro? Aquí tienes el enlace directo para abrir una cuenta en Flippa, a ver si te funciona así: https://www.flippa.com/registrations/new?to=%2Fbuyer_requirements. ¡Saludos y éxito :)!
Has descrito toda la transicion de la creacion de la idea hasta la venta de la pagina de manera exhaustiva, mis felicitaciones, la leido atentamente y me ha gustado.
Es como surgen las ideas…tienes el boceto de un proyecto y lo abarcas ampliamente hasta su final.
Muchas gracias por el feedback Eloy, ¡me alegro un montón de que te haya gustado el artículo :)! ¡Saludos!
He mirado Flippa y tiene muchas herramientas, realizan bien el asesoramiento para la venta de una web. Tiene muchos especialistas para que todo el proceso se lleve bien.
¡Totalmente de acuerdo contigo Miguel Angel! ¡Muchas gracias por tu comentario!